LOS BOICOTS


 LOS BOICOTS



Como el mundo estaba partido en dos facciones, capitalistas y comunistas, el deporte se convirtio en otro modo de ganar la batalla y la forma de combatir fueron los boicots que hubo.



    Boicot de 1976 a Montreal:

    Los Juegos Olímpicos de 1976 en Montreal sufrieron un boicot de los países africanos como protesta contra la gira del equipo nacional neocelandés de rugby en África del Sur y el hecho de que Nueva Zelanda fue autorizada a participar en los Juegos Olímpicos, que habían competido en Sudáfrica, sin tener en cuenta el sistema político del apparteid.



   Boicot de 1980 a Moscú: 

    Tras la invasión soviética de Afganistán en 1979, el presidente Carter propuso el boicot a los Juegos que se iban a celebrar al año siguiente en Moscú. Muchos países no querían, así que hubo un forcejeo entre gobiernos y federaciones deportivas. Finalmente, países como Gran Bretaña o Australia, estrechos aliados de Washington en la escena internacional, optaron por una solución pintoresca, dar libertad a sus atletas para que decidieran por sí mismos su asistencia a Moscú. Este no fue el caso de EE.UU, donde el presidente amenazó con anular el pasaporte de cualquier atleta que quisiera asistir a los Juegos. Finalmente, 65 países no acudieron, de los que probablemente en torno a 50 no fueron a Moscú siguiendo el boicot decretado por Carter. Ochenta naciones participaron en los juegos, el número más bajo desde 1956.



   Boicot de 1984 a EEUU:

    Tras el boicot norteamericano a los Juegos de Moscú, a nadie le extrañó que Moscú pidiera que no se acudiese a los Juegos de Los Ángeles en 1984. Sólo 14 países siguieron el boicot, la URSS y sus más estrechos aliados, sin embargo, estas naciones que no acudieron a los Juegos habían conseguido el 58% de las medallas en los Juegos de 1976. Todo un ejemplo del papel que se había dado en los países comunistas al deporte de alta competición. 











Comentarios

Entradas más populares de este blog