HISTORIA DE LOS DEPORTES EN LA GUERRA FRIA

 


HISTORIA DE LOS DEPORTES EN LA GUERRA FRIA




El eco de una marcha de estudiantes convocada en Budapest en octubre de 1956, terminaría escuchándose semanas después al otro lado del mundo en las piscinas de los Juegos Olímpicos de Melbourne, Australia, donde el equipo húngaro de waterpolo enfrentó a los soviéticos en las instancias finales de la competencia. La Guerra Fría extendía su escenario de acciones al deporte y en esta ocasión la revolución húngara y la respuesta militar intervencionista soviética continuarían su disputa en persona de los atletas olímpicos.

Una serie deportiva de cápsulas informativas llamada Today in replay, emitidas por Señal Deportes de Señal Colombia en la programación habitual del canal, presentaba los hechos históricos más destacados del deporte mundial durante el siglo XX. Las efemérides incluían anécdotas, cumpleaños de figuras destacadas, récords mundiales y gestas olímpicas de todo tipo de disciplinas y modalidades del deporte. La narración del programa estuvo a cargo del locutor barranquillero Andrés Salcedo y fue emitida desde el año 2015.

En las efemérides del 6 de diciembre el programa recuerda este enfrentamiento olímpico de waterpolo de 1956. La imagen del húngaro Ervin Zádor sangrando profusamente después de recibir un puñetazo del jugador soviético Valentin Prokopov durante el desarrollo del partido, da cuenta de la violencia que se presentó en el juego y la tensión existente entre los jugadores causada por las circunstancias políticas de la invasión de las tropas soviéticas a Hungría y la represión de la revolución iniciada en octubre de ese año.

Al final, la selección húngara vencería a la soviética 4-0 y llegaría a la final enfrentando a Yugoslavia a quien también derrotó 2-1 consagrándose campeona olímpica. Los atletas no regresaron a Hungría una vez concluyeron los juegos y se convirtieron en símbolo de la resistencia húngara en el exilio.

La gira del equipo de fútbol Dinamo de Moscú por Inglaterra, recién concluida la guerra en 1945, fue el abrebocas de la política estatal soviética frente al deporte. Los “hijos de Stalin”, como denominó la prensa británica al equipo moscovita, conseguirían dos empates y dos triunfos frente a los inventores del balompié moderno, llegaron invictos a casa, donde fueron aclamados como héroes nacionales. 

La serie Today in replay transmitida por Señal Colombia registra en sus efemérides otros hechos deportivos enmarcados en las dinámicas de la Guerra Fría. La partida final del campeonato mundial de ajedrez de 1972 celebrado en Reikiavik, Islandia, fue uno de ellos. En esta ocasión se enfrentaron directamente las dos potencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, representadas por el retador Bobby Fischer y el campeón vigente Boris Spassky.




Comentarios

Entradas más populares de este blog